"Y es cultura, para nosotros, todos los símbolos de la identidad y memoria colectivas: los testimonios de lo que somos, las profesías de la imaginación, las denuncias de lo que nos impide ser". Eduardo Galeano

miércoles, 23 de junio de 2010

Globalizacion: escrito de Eduardo Galeano

Sobre la globalización

La globalización no es un fenómeno nuevo, es una tendencia que viene de lejos. En estos últimos años se ha acelerado mucho como consecuencia del desarrollo vertiginoso de las comunicaciones y de los transportes. Y también de la no menos vertiginosa concentración de capitales a escala internacional. Pero no corresponde confundir globalización con “internacionalismo”. Una cosa es la certeza de la universalidad de la condición humana, de nuestras pasiones, de nuestros pánicos, de nuestras necesidades, de nuestros sueños… y otra muy diferente es la “borratina” de las fronteras para la libre circulación del dinero. Una cosa es la libertad de las personas y otra diferente y a veces opuesta es la libertad del dinero. Esto se observa ahora con mucha claridad en lugares como la frontera de México y Estados Unidos, virtualmente borrada para la circulación de dinero y mercancías, pero que en cambio levanta una suerte de muro de Berlín o de Muralla China para la circulación de las personas.
El derecho a la autodeterminación en la comida
El símbolo perfecto de la globalización es el éxito de empresas como Mc Donalds, que abre cinco nuevos restaurantes cada día en distintos lugares del planeta. Más importante que la caída del muro de Berlín fue la cola de rusos ante Mc Donalds en la Plaza Roja de Moscú cuando se derritió eso que llamaban Cortina de Hierro, que por la facilidad con que se deshizo era más bien una cortina de puré. La macdonaldización universal impone la comida de plástico en los cuatro puntos cardinales. Pero, al mismo tiempo, el éxito de Mc Donalds implica una lesión, una herida abierta en uno de los derechos humanos más importantes, el derecho a la autodeterminación en la comida. La barriga es una zona del alma. La boca es su puerta. Dime cómo comes y te diré quién eres. La comida es el modo de comer. El modo de cocinar es un rasgo de identidad cultural muy importante. No depende de la cantidad de cosas que se come. Es importante también para los pueblos pobres o muy pobres que comen poco o casi nada, pero que conservan tradiciones que hacen que ese acto mínimo de comer poco o casi nada se convierta de alguna manera en una ceremonia.
Contra la uniformización
Lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mundos que contiene. Esta diversidad cultural, que es un patrimonio de la humanidad, se expresa en el modo de comer, y también en el modo de pensar, sentir, hablar, bailar, soñar.
Hay una tendencia muy acelerada a la uniformización de las costumbres. Pero al mismo tiempo hay reacciones hacia la afirmación de las diferencias que vale la pena perpetuar. Realzar las diferencias culturales, no las sociales, es lo que permite que la humanidad no tenga un solo rostro, sino muchísimos rostros a la vez. Ante esta avalancha de la homogeneización obligatoria hay reacciones muy saludables, pero también otras, a veces locas, que provienen del fanatismo religioso o de otras formas de afirmación desesperada de la identidad. Mi opinión es que no estamos de ninguna manera condenados a un mundo que sólo nos permita elegir entre dos posibilidades: o morir de hambre o morir de aburrimiento.
La identidad en movimiento
La identidad cultural no es una vasija quieta en una vitrina de un museo. Está en movimiento, cambia constantemente. Es continuamente desafiada por una realidad que también es dinámica. Yo soy lo que soy, pero también soy lo que hago para cambiar lo que soy. La pureza cultural no existe, como no existe la pureza racial. Afortunadamente, todo está muy mezclado a partir de cosas que a veces vienen de afuera; lo que define el carácter de un producto de cultura —sea un libro, un baile, una expresión popular, un modo de jugar al fútbol— nunca está en su origen, sino en su contenido. Una bebida típica de Cuba como el daiquirí no tiene ningún elemento cubano: el hielo vino de fuera al igual que el limón, el azúcar y el ron. Colón trajo el azúcar de las islas Canarias. Sin embargo el daiquirí es cubanísimo. Los churros andaluces vienen de Arabia. Las pastas italianas provienen de China. No hay nada que pueda ser calificado o descalificado a partir de su origen. Lo que importa es lo que se hace con eso y en qué medida una colectividad puede reconocerse en un símbolo que tiene que ver con su modo preferido de soñar, vivir, danzar, jugar, amar.
Eso es lo bueno del mundo, que de las mezclas incesantes van surgiendo nuevas respuestas a nuevos desafíos. Pero hay una indudable tendencia actual —resultado de la globalización obligatoria— a la uniformización que en gran medida tiene que ver con la concentración de poder en los medios de comunicación dominantes.
Dos esperanzas: Internet y las radios comunitarias
¿El derecho a la expresión —reconocido por todas las constituciones— se reduce al derecho de escuchar? ¿No es también el derecho de decir? Pero, ¿cuántos tienen el derecho de decir? Estas preguntas tienen que ver muy profundamente con las “lastimaduras” que está sufriendo la diversidad cultural.
Los espacios de independencia en el mundo de las comunicaciones se han reducido muchísimo. Los medios dominantes de comunicación son los que imponen no sólo una información manipulada y tergiversada, sino también una cierta visión del mundo que tiende a convertirse en la única posible. Es como reducir una cara que tiene millones de ojos a los únicos dos ojos de la cara dominante, que ocupa el lugar de todas las caras.
Lo que ha surgido como novedad promisoria es el auge de Internet. Es una de las paradojas que alimenta la esperanza. El Internet, que nace a partir de la necesidad de la articulación mundial de los planes militares, es decir, que nace al servicio de la guerra y de la muerte, es hoy el campo de expresión de muchísimas voces que antes no tenían la menor difusión. Hoy la tienen y pueden articular redes de comunicación gracias a este instrumento. Sirve también para la promoción comercial y la manipulación, pero indudablemente ha abierto espacios de libertad muy importantes para la comunicación independiente, que en cambio tiene sus caminos bastante cerrados en otros campos, como por ejemplo la televisión o la prensa. En el campo de la radio también están ocurriendo cosas buenas. El desarrollo de las radios comunitarias en América Latina permite la expresión propia de la gente. Una cosa es hablar a la realidad y otra escucharla, escuchar qué voces suenan desde la realidad cuando ésta puede expresarse, cuando la gente practica el derecho a la expresión propia.

Eduardo Galeano.


Galeano nos ayuda a analizar y profundizar sin perder la crítica, la complejidad de este término tan usado e investigado. Para mi, es el tercer y último posteo, que, relacionando todos los conceptos vistos este cuatrimestre, le da un cierre a la materia. La cual me ha aportado mucho (y eso sí que no es un cierre) para el análisis de mis realidades, desnaturalizando las experiencias. A continuación, expongo los conceptos dados por la materia que me hizo pensar y recordar el texto del periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano. Por su compromiso social, siendo una de las personalidades más destacadas de la literatura latinoamericana elegí su postura, la cual comparto, para hablar de este tema.

La Globalizacion y sus actores

La globalización no es un fenómeno, sino el resultado de procesos históricos llevados a cabo por determinados actores sociales. Mato habla de que no es una fuerza suprahumana, sino personas que hacen posible esta visión global de los acontecimientos. Hay actores que tienen mas peso que otros. Hablo de los grandes centros de poder, los gobiernos internacionales, que, regidos por sus intereses económicos, en este sistema capitalista, utilizan las tecnologías de comunicación a escala global para seguir sosteniendo su poder. Citando a Canclini, podemos definir al modo de mundializarnos en relación con la dependencia de EE.UU. como potencia mundial, a través de los tratados de libre comercio. En los países con deuda externa, a las personas se las globaliza como deudores desde su nacimiento. Desde el sistema económico neoliberal, se habla de una “modernización para todos”, de integración de las sociedades. Lo cual, encubre el sometimiento de la población a las elites empresariales y éstas a su vez, a bancos, inversionistas y acrededores transnacionales.

existe una Tension entre la globalización y la localizacion en el mundo contemporaneo. Ser local en el mundo globalizado es señal de penuria y degradacion social. El Capital financiero fluye sin distancias ni fronteras. La globalización une y desune al mismo tiempo.

Medios de comunicación y las culturas

Desde la Revolución Industrial y las nuevas tecnologías, se habla de Imperialismo cultural. Gociol lo denomina como sinónimo de globalización.

Durante los últimos 50 años, en las grandes ciudades, existieron movimientos progresivos de urbanización gracias a la creación de los medios de transporte. Éstos viven en proceso constante: de personas y de información. En donde los medios masivos de comunicación tienen un lugar central, como herramienta de homogenización, sin respetar la diversidad cultural, generando una identidad con valores consumistas. De esto habla Igarza y Galeano lo profundiza en su último párrafo.

La cultura urbana por definición es mediática, y predominantemente audiovisual. Tiende a ser digital, multimedial, interactiva y en línea. En los últimos años, Internet se ha vuelto un fenómeno, un claro ejemplo de lo que venimos hablando. Modificando las dimisiones espacio- temporales, para los jóvenes como actores posicionados socialmente, según Morduchowicz, es el lugar desde donde le damos sentido a nuestra identidad individual y colectiva. Modificando la percepción que tenemos de la realidad y el modo en que concebimos el mundo. Winocur habla de la gran importancia que tiene para las juventudes el sentimiento de pertenecía.

Sin embargo, poniendo como ejemplo a Internet, en este mundo globalizado, Sibila aporta un dato determinante: Las brechas entre ricos y pobres no disminuyen con la supuesta democratización de los medios. Sino q aumentan.

Sibila analiza el “Ser alguien en esta sociedad”, tener un lugar. Es una porción de la clase media y alta de la población mundial la que marca el ritmo; Distribuidos en el planeta globalizado, esta porción, es la q ejerce la gran influencia en la expresión de la cultura global. Para eso cuentan con el apoyo de los medios masivos a escala planetaria y del mercado que valoriza a sus integrantes como consumidores.

Esto genera la inclusión de los que se adapten a este nuevo modo de vida y exclusión de los que no tengan las herramientas para acceder. Éstos, son los que quedan excluidos en la sociedad del espectáculo, en lo que solo es lo que se ve, por lo cual, se los condena también a la invisibilidad total. Esta cultura economicista prioriza lo inmediato, genera fragmentación e individualismo.

Estas interrelaciones complejas, traspasan fronteras. Y de apoco, se va gestando alrededor de las nuevas tecnologías (como es el caso de Internet actualmente, o como se viene dando con las radios comunitarias, como explica Galeano), procesos contra la hegemonía cultural que nos impone que comer en Mc. Donalds te da status social.

Cada vez más, sobre todo por las juventudes, son usadas para crear otro tipo de poder, dando lugar a otras voces, al encuentro e intercambio de culturas, como dice Canclini, no al sometimiento de unas sobre otras. Y Galeano, como siempre nos deja esa pequeña (e inmensa al mismo tiempo) esperanza de cambio. Las tecnologías no son malas ni buenas. Se pueden usar para generar trabajos en red que contrarresten el de los grandes monopolios.


Por ultimo, y para seguir haciendo uso de las tecnologías de comunicación, encontré este video, de la murga uruguaya (para seguir con la linea latinamericana) "Agarrate Catalina". Que ejemplifica lo que dice Gociol sobre las marcas: ya no son productos, sino ideas, conceptos y estilos de vida. Se convirteron en la infraestructura de los acontecimientos. En este mundo globalizado, las empresas deciden donde, cuando y como la cultura es cultura.

Galeano y Mato hablan de la macdonaldizacion. Por eso, me pareció oportuno mostrar “El sueño americano”, que, con humor, pero sin perder la capacidad de analisis, nos invitan a hacer una autocrítica como pueblo y como actores sociales de cambio.




Sol Busso.

Eje 3: La globalización de la comunicación

Roberto Igarza nos habla de las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y dice que son "el telón de nuestras vidas", tienen una constante presencia de fondo. Y sus planteos son ciertos, vivimos en el medio de los medios. Somos dependientes de ellos. Sabemos que "no estar conectados" es algo riesgoso para nuestra vida social y laboral.
Ahora bien, si nos ponemos a pensar ¿Cuántos somos los y las que estamos "conectados"? Paula Sivila nos da algunas cifras; A nivel mundial, dos tercios de la población nunca tendrá acceso a Internet, en América Latina sólo el 15% de la población tiene algún tipo de acceso. Estas cifras no causan tanto asombro, si consideramos que el 40% de la población mundial no tiene acceso a una tecnología mucho mas antigua: el inodoro.
No nos tenemos que olvidar que cuando hablamos de "porcentajes de población" estamos hablando de personas que tienen una historia de vida y una subjetividad. Cuando pensamos "globalmente" no vemos que detrás de lo global hay prácticas concretas de actores sociales. Mato nos recuerda lo importante que es el lenguaje. Con la palabra tenemos el poder de visilizar tanto como invisibilizar las cuestiones.
Si decimos "globalización" pareciera que hablamos de una fuerza anónima que nos domina. En cambio si hablamos de "procesos de globalización" visibilizamos que hay una historia que se fue dando porque muchas personas actuaron en el mundo.
Hace 18 años nací en un hospital y mi primer foto recién se pudo ver a las dos semanas, cuando mi papá la fue a buscar a la casa de revelado. Hace 15 años había que levantarse para cambiar el lado del casette. En 1998 estábamos mas de una hora en el videoclub eligiendo un VHS. En el 2000 teníamos que cortar la línea del teléfono para conectarnos a internet, el messenger tardaba 8 minutos en abrirse. En el 2002 usábamos diskettes para pasarnos archivos. En el 2004 sólo los "especialistas" de computadoras sabían bajar música de internet y grabar cd´s mp3. En el 2006 miles de personas se hacían un fotolog, el que posteaba una foto por día era considerado un "consumido". En el 2008, si alguien sacaba fotos con la cámara, había que "aguantarlo" unos días para que las pase, y el mail en el que iban adjuntas tardaba varios minutos en cargarse. En el 2010 entramos en dos segundos a facebook y tenemos a nuestra disposición toda la información personal que querramos.
Es increíble como en tan poco tiempo nuestra relación espacio-tiempo pudo cambiar radicalmente. Hoy podemos estar simultáneamente en muchos lados con personas diferentes. Las construcción de nuestra identidad, la de los jóvenes, está intrínsecamente relacionada con las pantallas y el consumo. Internet está instaurado, cuando navegamos, salvo que lo hagamos en un ciber no tenemos en cuenta que estamos consumiendo un producto. En este momento le estamos pagando a alguien. Internet tiene un impuesto, pero no nos acordamos. Como cuando abrimos la canilla para lavarnos la cara, no tenemos en cuenta que a ese agua le han puesto un valor en pesos.
En el sistema capitalista en el que vivimos, todo es mercancía. Es necesario que reivindiquemos los valores espirituales sobre los materiales. Pero seríamos muy hipócritas al negarnos a las TICs y pensarnos como sujetos ajenos a las prácticas de consumo. Somos consumistas, nos indignamos durante horas si nos roban el celular, nos enojamos al mismo tiempo que vemos como una nena busca comida en la basura. Vivimos en una enorme contradicción.
Es urgente revertir este orden, pero sin olvidarse que estamos en una coyuntura donde todo va muy velozmente, menos cuando queremos hacer las cosas reflexiva y colectivamente. Los proyectos se caen, la gente se cansa y se distrae.
Las TICs no se manejan a si mismas, son aparatos inertes. Nosotros determinamos su uso. Por eso somos responsables en generar que esas TICs sean herramientas de transformación y nos acompañen en nuestro actuar en el mundo, en vez de dominarlo. Creo que un nuevo horizonte se vislumbra. Hay mucha información que nos ayuda para el cambio dando vueltas, y eso es bueno.
Para concluir, invito a ver un video de la canción "Disneylandia" de Jorge Drexler. Creo que es un ejemplo claro de lo que llamamos "procesos de globalización".

Julia Biagioli

miércoles, 16 de junio de 2010

Eje 2: Mediatización de la cultura

Cuando se habla de mediatización, se habla de nuevas tecnologías, de los usos y prácticas de las mismas, de la relación tiempo-espacio... Ahora bien, todos estos términos adquieren mucho más sentido si retrocedemos en la historia. Como lo explicamos, nuestros recorridos históricos siempre van a referirse a la cultura occidental. (ver perfil)
Raymond Williams en su libro "Historia de la comunicación" explica que las comunicaciones son, fueron y van a ser una forma de relación social y, por lo tanto, los sistemas de comunicaciones siempre van a formar instituciones sociales. Si nos basamos en sus planteos, podemos decir que la tecnología (pensado en los dispositivos electrónicos que usamos para comunicarnos) siempre es social.
Quizás hoy nos resulte imposible ponernos en el lugar de una persona el siglo XV, donde recién comenzaba a nacer la imprenta. Pensarnos a nosotros mismos como únicos cuerpos "almacenadores" de información, sin saber escribir, leer, sin tener libros, revistas, equipos de música, diarios, radios, computadoras, cd´s, celulares, pendrives, mp3, mp4, dvd´s... sólo nuestro diálogo con los demás y nuestra memoria.
Ubiquémonos entonces en el siglo XIX, en pleno desarrollo de las redes de comunicación global. Ya tenemos un sistema de cables subacuáticos, agencias internacionales de información y se está empezando con la tecnología electromagnética. El poder eclesiástico y monárquico no es el único poder, se escuchan otros discursos, se empiezan a gestar pensamientos revolucionarios. Se empieza a consolidar una "cultura popular", más personas saben leer y se informan mediante prensas populares, gracias a nuevos desarrollos técnicos; impresión a vapor, producción más barata de papel, trenes para la rápida distribución.
Con el desarrollo de la industria y la creciente importancia que tienen las prensas, los comerciantes también participan en ellas mediante la publicidad. Como siempre que se meten los intereses capitalistas, resignifican y se apoderan de los instrumentos de poder del pueblo. La publicidad comenzó a ser más importante y los fines aparte de informar eran ganar, lucrar.
Las relaciones de poder siempre son complejas. Hoy decimos que "existen cuatro poderes"; ejecutivo, judicial, legislativo y comunicacional. Se discute su orden, yo creo que los cuatro van de la mano como una sola cosa, y que este poder se hace visible en los medios de comunicación masiva. También decimos que "el poder está y estuvo en manos de unos pocos".
Si a principios del siglo XIX la situación era así, casi dos siglos después, con guerras, dictaduras y revoluciones de por medio, nos damos cuenta del poder que ejercen los medios sobre nosotros. Somos seres totalmente mediatizados. Aceptándolo o no, siempre vamos a estar mediados, físicamente y mentalmente. Nuestro tiempo está pautado en una rutina, nuestro espacio es funcional a otro espacio de la ciudad, nuestro discurso es en base a otros discursos, nuestros símbolos son porque alguien o algo les generó significado.
Con tanto dispositivo, tanto mediador, tantas necesidades generadas (imaginémonos sin celular) nos hemos "alienado". Ernesto Sábato, en su libro Hombres y engranajes, explica como nos fuimos deshumanizando hasta llegar al día de hoy:
"El capitalismo moderno y la ciencia positiva son las dos caras de una misma realidad desposeída de atributos concretos, de una abstracta fantasmagoría de la que también forma parte el hombre, pero no ya el hombre concreto e individual sino el hombre-masa, ese extraño ser todavía con aspecto humano, con ojos y llanto, voz y emociones, pero en verdad engranaje de una gigantesca maquinaria anónima. Este es el destino contradictorio de aquel semidiós renacentista que reivindicó su individualidad, proclamando su voluntad de dominio y transformación de las cosas. Ignoraba que también él llegaría a transformarse en cosa. "

Ya citamos varias frases comunes que se dicen en sociedad. Nombrémos la última; "no hay que generalizar". No todos los medios tienen como fin lucrar. Nosotros/as también podemos ejercer poder. Tenemos la imágen del poder que ejercen los medios masivos como una gran máquina que se maneja sola, pero ese poder tiene actores e inventores. Como ellos pueden, nosotros/as también podemos resignificar todos estos medios, utilizándolos con fines que puedan generar conciencia de la realidad en la que estamos inmersos, y de la urgente necesidad de aprender de nuestra historia como humanos y cambiarla.
Lo podemos hacer de muchísimas formas. Una es el arte.

Invito a escuchar la canción tumoral de la banda de música Arbolito:








y leer las siguientes historietas;
-Eneko (http://blogs.20minutos.es/eneko)










-Pato de piedra (http://www.patodepiedra.blogspot.com/)





-Liniers (http://www.autoliniers.blogspot.com/)










Julia Biagioli

Mediatizacion de la cultura: "El diario de los Muertos"

El diario de los muertos es una película de terror tipo documental. A pesar de que muestra una situación ficticia, pone en descubierto varias discusiones sobre el mundo mediatizado en el que vivimos. Un mundo en donde las prácticas sociales se transforman gracias a las tecnologías de comunicación.

Un grupo de estudiantes de cine intenta filmar una película de terror. Mientras en diferentes partes del mundo los muertos se “despiertan” convertidos en zombies y muerden a las personas, contagiándolas.
Este grupo de compañeros, viajan a sus hogares en una casa rodante, para resguardarse del peligro de ser atacados. La película transcurre en ese viaje, que dura un día y medio, en donde los protagonistas se enfrentan constantemente en situaciones de terror, con estos personajes que se rápidamente se multiplican, generando caos en la sociedad y vaciando las ciudades de personas civilizadas. Los pocos seres humanos que van quedando, entran en una guerra por sobrevivir.
Es paradójico cómo la película que empiezan a filmar, termina convirtiéndose en el documental de su vida real. La única forma de sobrevivir es perdurar en el tiempo a través de la tecnología; En este caso, un video en Internet. Pretenden mostrar a las generaciones futuras (si es que las hay) lo que vivieron; Una forma de narrar la historia, de ser parte de su construcción y de sentirse unidos cuando en realidad están aislados y desinformados. A esto, Silverstone, (recurriendo a la teoría), lo llama “modificación de las dimensiones tiempo/espacio”; Acortando distancias, acelerando el tiempo, sintiéndonos cerca, compartiendo experiencias. Es el caso de la japonesa que sube un video desde Tokio explicando que sólo un disparo en la cabeza lograría matar a los zombies. “el espacio es tiempo simultaneo. Nos movemos entre espacios privados y públicos. Locales y globales, reales y virtuales.” Dice el autor.
Existe una conexión constante con el mundo cibernético, que es el único que perdura. (Los hospitales no funcionan, pero Internet si) Ya están tan incorporadas las nuevas tecnologías que, cuando no logran comunicarse, significa que algo anda mal. Esto queda ejemplificado con la situación de la novia del protagonista que intenta todo el tiempo comunicarse por celular con su familia, hasta que le llega un mensaje tranquilizador de su hermano. Retomando la teoría, Silverstone habla de que las tecnologías se convirtieron en herramientas esenciales para la vida cotidiana. Y Williams aclara que no son solamente las tecnologías como instituciones sociales las que transforman nuestras vidas, sino también y sobre todo, los usos que les damos.
Como ellos, mucha gente de todos lados del mundo sube videos mostrando el caos local, produciendo y reproduciendo significados; Ya no se puede hablar de una cultura de masas homogéneas, de receptores inactivos, sino de una cultura mediatizada, en donde los significados están en constante movimiento. Lo cual genera mucho ruido informativo y no se logra entender qué es lo que hay que hacer frente a la crisis, potenciándose así, la desesperación en la gente. Aquí se plantea una dicotomía, ya que estudiamos esta carrera para cortar con la hegemonía comunicacional en donde solo algunos son oídos.
Plantea también una discusión ética. Ni en las situaciones mas extremas el protagonista deja de filmar. Necesita mostrar todo. Cree en esa, como la única salida. Silverstone habla de los medios de comunicación como extensiones del hombre, como prótesis que realzan a la vez el poder y el alcance. Nos capacitan e incapacitan al mismo tiempo. Y queda demostrado con este ejemplo del protagonista, que no deja de filmar ni siquiera para abrazar a su novia luego de que fue atacada por su familia convertida en zombie.

Esta película intenta afirmar lo que Judith Gociol plantea: “Internet es una fuerza de consolidación y centralización para las empresas, pero en manos de activistas, es una herramienta genial de descentralización”.


Para ver la película "El diario de los Muertos": http://www.divxonline.info/pelicula-divx/2188/El-diario-de-los-muertos-2007/


Sol Busso.

jueves, 3 de junio de 2010

Comunicacion, Medios, Poder: V for Vendetta

V de Venganza
Es una película de ficción situada en Londres. Hace una crítica poniendo en evidencia la relación de los medios masivos de comunicación con el gobierno.

Muestra una sociedad manipulada por el miedo y el aislamiento; Con toque de queda controlado por “identificadores”; con un canciller rodeado de secuaces que mantienen este “orden” impuesto. En cada casa hay un televisor prendido y en la calle, una pantalla gigante que transmite todo el tiempo el canal con más poder de la ciudad.

Esta situación de control, es desestructurada por el personaje llamado V.

V es el protagonista, un personaje enmascarado que estuvo detenido en un centro clandestino, en donde hacían experimentos con la gente, del cual, fue el único sobreviviente.

La película utiliza un símbolo representado por una fecha, el 5 de noviembre. A partir de esta, es que el personaje pretende que la sociedad no olvide, que salga del aislamiento generado por el gobierno y fomentado por los medios masivos. Aunque la venganza es su motor, esta nunca esta sola. La acompaña una propuesta de libertad, de emancipación para la gente.

Su venganza es amplia. Pero tiene personajes nodales a los que necesita atacar primero, para que el status quo sea desequilibrado. Estos son actores políticos, que han cometido crímenes de lesa humanidad, y que no siendo juzgados, siguen ocupando cargos públicos, aun mas jerarquizados. Por ejemplo, el periodista llamado “la voz de Londres”, el cual era militar en el centro clandestino, la doctora que hacia experimentos con él durante su detención, el cura (ahora obispo) que cobraba millones por ocultar lo que ocurría.

En esta ocasión, me voy a dedicar a analizar solamente el medio de comunicación hegemónico, el gobierno Fascista, el protagonista y las relaciones entre ellos.

Recurriendo al material teórico, retomo la idea de que la noticia es una construcción, que responde a intereses políticos, económicos y sociales de los grandes centros de poder. Pretende dominar a los receptores, creando necesidades, manipulando el ideal de emancipación a través de la cultura de sumisión. No existe el periodismo independiente, cada medio transmite discursos desde su ideología, la cual pretende mantener un sistema.

Barbero habla de discursos como ambiguos, ya que cuentan una “parcialidad de la realidad”, visibilizando o invisibilizando, según sus conveniencias.

Esto en la película se ve reflejado en el momento en que el noticiero intenta ocultar distorsionando la toma del canal. V entra al edificio, y a la fuerza pasa su mensaje, llegando así a gran parte de la ciudad. Luego de que logra escapar, el noticiero saca un flash informativo mostrando a V asesinado por la policía, utilizando un juego de cámaras y montando una escena.

Para los receptores, el discurso mediático representa la verdad. Esta idea de independencia, de neutralidad, de objetividad, encubre la libertad de empresa; ocultando que los medios masivos de comunicación tienen fines lucrativos, poniendo a la noticia como un producto comercial, ocultando las posiciones ideológicas.

Pretenden establecer relaciones transparentes con los espectadores, ocultando a su vez, una relación de comprador- vendedor.

Esto se puede ver a lo largo de toda la película. Cómo el noticiero y el gobierno manipulan la información y cuentan su verdad como la indiscutida. La cual sirve para mantener el equilibrio de la sociedad

A pesar de los ataques sucesivos, los espectadores se van dando cuenta que los personajes del noticiero no están diciendo la verdad. Eso habla de receptores que no son pasivos.

Todos los grandes medios (el de la película y los de nuestra realidad) utilizan estrategias de producción para ejercer este llamado 4º poder. Según Bourdieu, por temor a resultar aburrido, privilegian las peleas sobre el debate, se propone una visión cínica del mundo, lo cual distancia las audiencias con la política. El autor habla de una visión deshistorizada y deshistorizante (no se analiza ni las causas ni las consecuencias), creando amnesia estructural, una filosofía pesimista de la historia, naturalizando los acontecimientos.

Se genera con todo esto, una banalización de la política, funcional al sistema individualista y consumista que pretenden reproducir los monopolios de la comunicación.

Todo esto es denunciado y atacado por el personaje V, que con sus acciones anarquistas, desequilibra y pone en evidencia este sistema fascista que muestra el largometraje.

De toda la película, quería remarcar una parte. La cual me pareció la más interesante para finalizar.


http://www.youtube.com/watch?v=jbQ9-EM0L64




Cuando V toma el canal de televisión mas visto en Londres y deja su mensaje, tomo la idea de Calichio, que habla de la comunicación como arma de transformación, de la posibilidad de que todos podamos opinar y decodificar los mensajes. Y V, a pesar de estar en contra del canal, del poder que genera y de las personas que lo manejan, usa esta herramienta para llegar a todos los hogares, transmitiendo un mensaje critico de libertad y conciencia.

En nuestra sociedad, la relación de los medios masivos de comunicación con el gobierno, ha dado un giro en los últimos años. Sobre todo durante la última gestión presidencial. Se ha podido dejar en claro este concepto de poder y verdad absoluta (falsa) que tienen los grandes monopolios de la comunicación. De a poco y con el esfuerzo de muchos, (sobre todo con la ley de servicios de comunicación audiovisual, una lucha que vienen reivindicando muchos y muchas trabajadores de la comunicación) se da lugar a una discusión mas sincera, intentando pluralizar los discursos, tomando al receptor como un sujeto activo que decodifica, elige y jerarquiza los mensajes.


Para ver la pelicula completa:

http://www.megavideo.com/?d=432FJU9O


Sol Busso.

martes, 1 de junio de 2010

Eje 1: Comunicación, medios, poder.

Como lo afirma Jesús Martín Barbero, el discurso es poder. Y así como es poder, es un espacio social; toda palabra tiene consecuencias sociales. La palabra comunica, condiciona, legitima, organiza y DOMINA.
Dándose cuenta de los ilimitados poderes del discurso, otro poder llamado mercancía, regido por el consumismo y el individualismo decidió utilizarlo. Este poder es dueño de todo un sistema; instituciones políticas, económicas y culturales. Si se menciona a la última, se puede encontrar educación, semiología, arte, historia, ciencia, religión, entre otras cosas.
Ahora bien, enmarcados en la realidad del siglo XXI, los planteos de Barbero, el poder de la mercancía, y lo cultural vamos a focalizarnos solamente en la semiología y el arte.
En la vida social, todo elemento tiene su signo, todo elemento comunica algo.
La publicidad es una práctica cultural que está dominada por la mercancía, por las leyes del mercado y el capital. La publicidad fue inventada con el propósito de vender y de convencer. Hoy podemos podemos ver y escuchar propagandas de bienes de consumo, culturales, de política... La publicidad va dirigida a un espectro de la sociedad. Cada una tiene su público.
La publicidad no piensa en el ser humano, piensa en una masa, un público homogéneo, sin rostro, despolitizado, banalizado y conformista. Todo esto gracias a los mejores amigos de la publicidad, los mecanismos de los medios masivos de comunicación, las grandes coorporaciones y los intereses neoliberales de los que tienen el poder.
Pierre Bourdieu en su libro "Contrafuegos" habla de esos mecanismos, que son: discontinuidad en la crónica periodística, construcción de noticias absurda, ambigüa y desvinculadamente, negativa a la reflexión y a la crítica, desviación del "todo" al espectáculo. También expresa los resultados que surten los mismos; una sociedad desencantada con la política, desesperanzada, que se retrae y se resigna en vez de indignarse y rebelarse.
Dentro de todo esto, ¿Dónde está el arte?
Primeramente voy a aclarar mi visión del arte con una frase de Bertold Brecht; "El arte no es un espejo para reflejar la realidad sino un martillo para darle forma". Creo está de más aclarar que no veo en la publicidad arte. No voy a omitir que la creatividad juega un rol muy importante en lo que es la "lógica publicista", pero nada justifica los fines de la misma, que no son para nada artísticos.
Voy a utilizar historietas de Quino, Liniers y Kioskerman, que dentro de este mar de planteos pesimistas, demuestran lo que nos plantea Calicchio, que si existe una contra a todo este sistema manipulador, que "la comunicación -materializada en historieta en este caso- puede convertirse en un arma[...] Si hay algo que une a todas las experiencias alternativas es la tendencia hacia la lectura crítica, causal e histórica de la realidad y, consecuentemente, su oposición al arbitrario cultural que ayudan a construir los medios masivos".
Podría dar mi punto de vista sobre estas historietas, pero afirmando lo que dije anteriormente, mis palabras estarían condicionando la interpretación que se les puede hacer, por eso opto por reproducirlas y que cada uno saque sus propias conclusiones.



Kioskerman (http://www.kioskerman.com.ar/)














Quino (http://www.quino.com.ar/)







Liniers (http://www.autoliniers.blogspot.com/)














Julia Biagioli